Bajo el auspicio de CercleS
15:00-16:00: Acreditación y recogida de materiales
16:00-16:30: Inauguración del Congreso por las autoridades académicas de la Universidad
16:30-17:30: Lección magistral: Alison Mackey "Advances and New Methods in Second Language Research"
17:30-18:00: Pausa café
18:00-19:00: Comunicaciones y talleres
Sesiones paralelas para cada panel idiomático
9:30-11:30: Comunicaciones y talleres
Sesiones paralelas para cada panel idiomático
11:30-12:00: Pausa café
12:00-13:00: Lecciones magistrales (simultáneas)
Na conferencia abordarase a construción do plurilingüismo e da competencia plurilingüe como unha tensión positiva entre o local e o global que se debe apoiar en principios como os seguintes: a diferenciación de roles entre as linguas vinculares e as instrumentais, o recoñecemento do status das linguas como factor relevante na súa apropiación por parte dos falantes, a concepción interlingüe e intercultural das aprendizaxes idiomáticas, e a necesidade de combinar o ‘saber facer’ plurilingüe cun ‘saber estar’ comprometido coas variedades lingüísticas recesivas.
A partir deses fundamentos teóricos farase unha presentación do modelo lingüístico escolar de Galicia, identificando os principios que o inspiran, analizando o seu percorrido histórico desde a década de 1980 ata a actualidade, valorando os resultados acadados e reflexionando sobre o debate sociopolítico e académico que o acompañou. A partir desta revisión, formularanse hipóteses con propósito prospectivo sobre o modelo de educación plurilingüe en Galicia, conectándoo coas fórmulas paralelas que se están a desenvolver -ou a propoñer noutras comunidades bilingües de España.
En la conferencia se tratará la construcción del plurilingüismo y de la competencia plurilingüe como una tensión positiva entre lo local y lo global que se debe apoyar en principios como los siguientes: la diferenciación de roles entre las lenguas vinculares y las instrumentales, el reconocimiento del estatus de las lenguas como factor relevante en su apropiación por parte de los hablantes, la concepción interlingüe e intercultural de los aprendizajes idiomáticos, y la necesidad de combinar el ‘saber hacer’ plurilingüe con un ‘saber estar’ comprometido con las variedades lingüísticas recesivas.
A partir de esos fundamentos teóricos se hará una presentación del modelo lingüístico escolar de Galicia, identificando los principios que lo inspiran, analizando su evolución histórica desde la década de 1980 hasta la actualidad, valorando los resultados conseguidos e reflexionando sobre el debate sociopolítico e académico que lo acompañó. A partir de esta revisión, se formularán hipótesis con propósito prospectivo sobre el modelo de educación plurilingüe en Galicia, conectándolo con las fórmulas paralelas que se están desarrollando -o proponiendo- en otras comunidades bilingües de España.
La lengua árabe es la segunda lengua extranjera hablada en nuestro país. Curiosamente nunca ha dejado de enseñarse, de una forma u otra, desde el siglo VIII hasta nuestros días. El arabismo clásico se distanció del africanismo en su objeto de estudio y en su abordaje didáctico (árabe clásico versus marroquí). El siglo XX estuvo marcado por un interés espectacular y un auge de materiales, sobre todo en lo relativo a la lengua estándar. En nuestros días se abre un escenario nuevo, que nos permite reflexionar sobre la propia naturaleza de la lengua y adoptar criterios indispensables para favorecer su aprendizaje, siguiendo las directrices del MCER. Al hacerlo, descubrimos una identidad dual. La enseñanza del árabe en España, si queremos que sea integral, ha de ser necesariamente en sus dos registros habituales. Cómo hacerlo posible, es harina de otro costal, que nos llevará mucho tiempo resolver.
13:00-14:00: Comunicaciones y pósteres
14:00-15:30: Pausa comida
15:30-16:30: Comunicaciones y talleres
Sesiones paralelas para cada panel idiomático
16:30-17:30: Presentaciones y talleres de material didáctico editorial
17:30-19:00: Comunicaciones y talleres
Sesiones paralelas para cada panel idiomático
19:00-: Vino español
10:00-12:00: Comunicaciones y talleres
Sesiones paralelas para cada panel idiomático
12:00-12:30: Pausa café
12:30-13:30: Lección magistral: Marcin Sosinski (Universidad de Granada) y Rola Naeb (Northumbria University):
750 million adults worldwide have little or no literacy due to poor access to formal schooling. Some migrate to highly literate societies and are expected to learn to read and write, for the first time, but in a new language. Research indicate that in Europe two of the crucial challenges faced by teachers of those low-literate adult migrants are lack of training opportunities and absence of a framework below A1. In our talk, we will present two European- Funded projects. EU-Speak is an Erasmus+ funded three-phase project that created and delivered six on-line modules in five languages to address the insufficiency of teacher training and continued professional development for those who work with adult migrants with little or no home language literacy. EFLL is a project funded by the Council of Europe. Its main aim is to create a European Framework of Reference for literacy and second language learning up to A1 to inform and aid teachers, educational institutions, test developers and policy makers.
13:30-: Acto de clausura y entrega de certificados